lunes, 23 de mayo de 2011

Trabajo Henry Jenkins



¿Estás de acuerdo con Jenkins en su modo de entender la televisión y los ordenadores como algo educativo?

            A decir verdad, me cuesta estar de acuerdo. Empezando por la televisión, creo simplemente que la programación que hay en televisión deja mucho que desear. No digo con esto que no tenga valor educativo, puesto que hay cosas en la televisión que sí lo tienen; y también es cierto que todo lo que vemos en la televisión nos permite desarrollar nuestras creencias y construir nuestra experiencia en la vida pero, al fin y al cabo, esto lo hace también cualquier suceso en nuestra vida cotidiana. Y en cuanto a los ordenadores y la red, creo que Internet es un lugar tan amplio que los niños y adolescentes siempre van a encontrar algo con lo que entretenerse que les proporcione una mayor diversión que algunas actividades como, por ejemplo, explorar y leer información de Wikipedia o simplemente de toda la red. En general, creo que Jenkins tiene una visión demasiado optimista de todo este tema, ya que, como supongo que él también opinará, los excesos nunca son buenos y creo que a los padres les cuesta racionar a sus hijos los tiempos de ocio y estudio. Está claro que dentro de un centro siempre será más fácil racionar este tiempo de una manera adecuada, ya que los alumnos están ante una situación obligada y no hay nada que negociar, pero si en casa se pierde este equilibrio que el centro mantiene con tanto orden, nunca se conseguirá que los medios de los que habla Jenkins sean algo educativo en términos generales.
Quizás mi visión sobre las tecnologías sea demasiado negativa, pero se basa en la experiencia, ya que llevo más de dos años como profesor particular y no he visto más que desventajas a los ordenadores, videoconsolas, teléfonos móviles, etc. Además, si hay algo que todo el mundo hace en Internet es escribir, mandar mensajes, dejar opiniones… lo cual te lleva a pensar que “al menos así la gente escribe”, pero con el tiempo te das cuenta de que esto hace que la gente cada vez escriba peor, pese a que probablemente escriba con más frecuencia.
Dicho todo esto, queda claro que no puedo ver muchos factores positivos al uso de los medios de comunicación para el ámbito de la educación.

¿Crees que los videojuegos son una buena herramienta en la educación por parte de los centros? ¿Cómo se resumiría a tu juicio el uso del ordenador en las aulas?

            Sin conocerlos, creo que es difícil crear un videojuego educativo capaz de enganchar a un alumno tanto como un videojuego normal, pero creo que sí se pueden conseguir efectos positivos con ellos. Aun así, me centraría más en que los alumnos aprendan a manejarse en la parte “seria” de Internet. Una buena idea me parecería, por ejemplo, dedicar una hora o dos semanales en un aula de ordenadores para preparar las clases de la semana siguiente. Imaginemos hacer cinco grupos en una clase de 25 alumnos; cada uno de ellos preparará una materia. Por ejemplo, el grupo A, ayudándose de alguna página, preparará el tema 6 de Conocimiento del Medio: “La electricidad”; el grupo B hará lo mismo en Matemáticas con las “Medidas de longitud y peso”; el C se encargará en Lengua del tema 6: “El determinante” y “Palabras con b y v”; el D se dedicará a Euskera: “Esaera zaharrak” y “Baiezko Perpausak”; el E preparará el tratamiento en Inglés de “Animals in the zoo” y “Past Continuous”. Esto se haría con ayuda de unos guiones orientadores creados por los profesores e implicaría cierto tiempo de trabajo para ellos, pero creo que puede ser un buen método de aprendizaje, mejor incluso que el uso de videojuegos. A la hora de poner en común la información, se buscaría la participación activa de los alumnos encargados de cada tema, pero siempre siendo el profesor el que lleva el peso de las explicaciones en la sesión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario