Roger Schank es un reconocido investigador en Inteligencia Artificial. Centra su trabajo en aplicar los avances en ciencia cognitiva para mejorar nuestra educación. Schank concibe nuestro cerebro como una máquina del aprendizaje y cree seriamente que no se le está enseñando de forma correcta.
I. Los seres humanos somos individuos de costumbres: Una de las premisas que propone Schank es que el aprendizaje es un proceso de comprensión sobre el orden en que deberían suceder las cosas, y, al mismo tiempo, ser capaces de improvisar cuando las cosas "no son como deberían ser". Uno de los grandes problemas de la educación que nosotros conocemos, es que nos enseñan que las cosas deben ser de una sola manera. Nos uniforman (Mentalmente, y se ve reflejado físicamente en los establecimientos educacionales), siendo ésta una manera fácil de comparar y medir el rendimiento escolar entre distintas instituciones.
Eduard Punset:Roger, (...) ¿Cómo aprende un niño la lengua materna, o cómo funciona la memoria, o cómo es el proceso de aprendizaje? ¿Cómo aprende la gente?
Roger Schank:Los seres humanos son una colección de expectativas, nos imaginamos como serán las cosas según la forma en que fueron. Los niños pequeños se encuentran con que una cosa sigue a la otra: viene la madre y le cambia el pañal, y entonces le da un poco de leche. Si en lugar de leche una vez le da zumo de manzana, entonces llora. Los niños saben que las cosas suceden en un cierto orden, es una habilidad innata. Y años después, nos encontramos con que la gente tiene unas ciertas expectativas sobre el orden de cualquier cosa, por ejemplo el tomar un avión: se espera pasar la seguridad, embarcar, tomar asiento, ... Se tienen expectativas, y si entras en el avión un día y las cosas son diferentes --nadie comprueba el billete, o las personas están sentadas en el suelo--, preguntarás qué es lo que sucede. El aprendizaje es comprender el orden en que suceden las cosas, y ser capaces de tratar las excepciones, ya que la vida está llena de excepciones. Pero fijémonos en la educación. La educación que nosotros conocemos es casi lo contrario de todo esto. La educación podría permitir a la gente tener una experiencia del mundo, comprender las cosas que no van bien e intentar reaccionar. Pero si en la escuela se hace esto, se tendría a toda una clase de niños cada uno con una experiencia diferente. No estaría organizado ni dirigido por el estado. ¿Qué es lo que sucede cuando el gobierno intenta dirigir la educación? Que no enseña que a veces las cosas no son así, sino que enseña que todo siempre es así, y evalúa para comprobar que se ha aprendido.
II. Debemos aprender lo que nos ayudará a desenvolvernos en el mundo: El problema con la educación actual no es solamente que nos están tratando de enseñar en la teoría, dejando de lado la práctica, sino que además no nos entregan los conocimientos adecuados para desenvolvernos con facilidad en el mundo. ¿Por qué no nos enseñan a descubrir nuestros talentos y convertirlos en nuestra futura fuente laboral? (No con un test, sino escuchando) ¿En los colegios deberíamos aprender ecuaciones diferenciales o a conformar equipos de trabajo? ¿Qué hacemos con mayor frecuencia en el mundo laboral: analizar morfosintácticamente una oración, o presentar nuevos proyectos?
Eduard Punset:O sea que llegamos a esta paradoja en la que algunos dicen que estamos en plena revolución del sistema educativo, y los otros dicen que esto son tonterías, que lo que estamos viviendo es una crisis terrible en el sistema educativo. Tu obviamente estás del lado de los que piensan que hay demasiadas cosas que van mal en nuestro sistema educativo actual.
Roger Schank:
Creo que todo está mal en nuestro sistema educativo actual, no algunas cosas, todo. (...)
Las dos preferidas son: lo que enseñamos está mal, y cómo lo enseñamos también. Voy a darte un ejemplo. En 1892 hubo una reunión presidida por el director de Harvard para determinar cuál debería ser el currículo de los Institutos. Y este mismo currículo es el que está implantado hoy en día, palabra por palabra. Entonces se decidió que primero se enseñaría la biología, luego la química, y luego la física. Primero literatura inglesa y luego americana. Todo en 1892, cuando se decidió sobre económicas o el álgebra. Pero me gustaría hacerte una pregunta: ¿para qué hay que aprender álgebra? Parece como una religión. A veces oímos que por ejemplo los coreanos tienen unos buenos cursos de matemáticas, y rápidamente todos pensamos que deben estar haciendo algo importante. Pero ¿sabes por qué el álgebra se puso en el currículo en 1892? Porque el presidente del comité de matemáticas que había elegido el director de Harvard, era el director del departamento de Princeton, y en esos momentos tenía un libro en venta sobre álgebra. Pero este no es un buen motivo para que mis hijos tengan que aprender álgebra.
III. Aprendemos haciendo: Pese a que desde hace casi 100 años que se viene hablando de que la única forma de aprender es a través de la práctica y la experiencia, las instituciones educacionales no se han hecho cargo de ello. ¿Acaso existe alguien experto en algo que nunca ha hecho? Cuando voy a contratar a alguien, ¿Qué es más importante? ¿Cuáles son sus estudios formales, o qué ha hecho dentro del campo en el que lo estoy contratando?
Eduard Punset:También dices que... En esto estás ganando la batalla, porque este es un sentimiento que también tienen en otros lugares, en otras mentes: cuando dices que se aprende haciendo, es decir que o lo haces personalmente o no lo aprendes. Hay un proverbio chino que probablemente es de Confucio, o si no, no se de quién es, y que dice: dime algo y lo olvidaré, enséñame algo y lo recordaré, pero hazme partícipe de algo y lo aprenderé.
Roger Schank:Yo diré algo muy simple: no hay otra forma de aprender. No se puede aprender de lo que te dicen, cuando doy conferencias yo pregunto: ¿Cuántas salidas de emergencia hay en un avión 757? ¿Cuántos salvavidas hay en un 757? Porque todos hemos escuchado estas explicaciones cien veces... y sin embargo nadie lo sabe. Y después pongo el video y la gente dice: Ahhhhhh!, hay 7. Pero no lo saben, porque decirle las cosas a la gente no es una buena manera de aprender. El aprender haciendo es un concepto que siempre ha existido. En este país había un educador, John Dewey, que era un gran defensor del aprender haciendo, y en 1916 se lamentó de que había estado intentando cambiar la metodología de aprendizaje en las escuelas y que nadie le hacía caso, y después añadía: quizá es porque yo sólo lo digo...
Eduard Punset:Y se han olvidado.
Roger Schank:Y no se acuerdan de lo que han oído. Nadie que nos esté escuchando es un experto en algo que no haya aprendido haciéndolo una y otra vez. Hay un chiste en este país: un hombre joven le pregunta a un señor mayor en Nueva York cómo se llega a Carnegie Hall, y el viejo le responde: por la práctica. Y así es como se consigue cualquier cosa. Si entiendes la educación como otra cosa que no sea práctica y experiencia, te has equivocado en tu percepción de la educación. Y todos los filósofos famosos, como Einstein o Wittgenstein, han dicho exactamente lo mismo, pero las escuelas no lo hacen.
IV. Memorizar versus Aprender: ¿Cuántas veces se ha visto a estudiantes leyendo un libro antes de una prueba en el colegio o la universidad? De seguro que son incontables. Es algo que traemos desde nuestra cultura. Recuerdo a mi madre diciéndome "anda a estudiar, que mañana tienes prueba", o "metete a un preuniversitario, que a fin de año das la P.A.A.", a lo que le respondía... "Las pruebas son para evaluar lo que sé, no para evaluar cuanto soy capaz de memorizar". Nunca le importó mucho mi opinión al respecto. Y no me iba nada mal, pero "...si estudiaras en vez de pasarte la tarde jugando te iría mejor". De todas maneras gracias a esas conversaciones de infancia, sobre aprendizaje y juegos (Que luego aprendí que son una instancia de aprendizaje), llegué a estar en el proyecto en que estoy hoy (Invención 2065), haciendo el nexo entre ambos mundos aparentemente contrastantes, pero absolutamente unidos en la práctica.
Eduard Punset:Increíble. En las escuelas en realidad los profesores explican lo que ellos creen que es importante, y no tiene nada que ver con el aprendizaje.
Roger Schank:Esto tiene unos orígenes muy interesantes, y es obvio por qué las escuelas son así. En 1600 un monje tenía un libro y lo leía porque tú no podías leer: esto era una buena idea en 1500. Lo que pasa es que no hemos cambiado el sistema desde entonces, y hoy sigue entrando un señor que da una clase, y como nadie recuerda lo que se dijo en clase, hay que hacer un examen. Así se estudia y se coloca todo en la cabeza. Yo les pregunto a mis estudiantes ¿cuántos podrían pasar el examen del año pasado ahora mismo? Ellos me preguntan: ¿podemos estudiar? Y les digo que no. Que se supone que tenían que haberlo aprendido. La respuesta es que no...
Eduard Punset:Porque lo aprendieron de memoria.
Roger Schank:No recuerdan los exámenes del año pasado. Yo no podría aprobar los exámenes de mi universidad, no se si tú podrías.
V. La incorporación de nuevas tecnologías: Un error común es creer que con el solo hecho de incorporar las nuevas tecnologías a las aulas de clases, se está haciendo una "nueva educación", cuando en realidad de sigue haciendo lo mismo, pero acorde a los nuevos tiempos. Una presentación PowerPoint en vez de láminas impresas, o tomar apuntes en un computador en vez de tomar apuntes en un cuaderno no marcan la diferencia. Si se puede marcar una diferencia con la práctica como parte del aprendizaje, y potenciando el trabajo colectivo para la creación de nuevas propuestas. La tecnología es una herramienta que nos puede ayudar a tener acceso a toda la información del mundo, y a crear redes de contacto más amplias, más específicas y en menores tiempos.
Eduard Punset:Y hay otra cosa, y es que cuando nos modernizamos y utilizamos ordenadores, a menudo, por lo que tu dices y yo veo, es una paradoja la clase con ordenador. Se hace como las viejas clases, pero con un ordenador.
Roger Schank:El ordenador en realidad no está ayudando. Podría hacerlo pero no lo hace. ¿cómo podría ayudar? Si proporcionara experiencias permitiría que los estudiantes pudieran hacer cosas en el ordenador. Pero el sistema educativo está inherentemente en contra de esto, y ahora te daré un ejemplo. Yo hice un programa para enseñar geografía donde los alumnos podían ver videos de lo que les interesaba, si eran deportes podían viajar por el país para ver partidos, si les gustaban las películas, podían ir a Filadelfia a ver a Rocky..., hicimos pruebas y vimos que los chicos aprendían geografía. Pero las escuelas no lo querían Y ¿sabes por qué? Porque un niño iba a California mientras el otro iba a Nueva York, y no podían controlar qué era lo que estaban aprendiendo.
Eduard Punset:Roger, ¿podemos poner un remedio a todo esto en los próximos años, con un aprendizaje creativo, o con ordenadores, sea lo que sea lo que eso quiera decir? ¿De qué manera puede el ordenador ayudar a salir de este desastre?
Roger Schank:Los ordenadores son una solución, pero no tienen por qué ser “la” solución. La clave es el sistema. Lo que permiten los ordenadores es tener una experiencia individual que les permite a los alumnos comunicarse con un compañero, o trabajar en equipo, o comunicarse con alguien al otro lado del mundo, o investigar algo que les interese, o hacer las experiencias que de otra forma no podrían hacer, pero cada uno en su propio campo. El ordenador en si no tiene ninguna relevancia, es un aparato que permite tener experiencias si se crea un buen software que lo acompañe; la mayor parte del software educativo que existe en estos momentos es malísimo. Es: lee este párrafo y responde las preguntas, es como si fuera un libro de texto, o peor que un libro de texto.
VI. Maestro y Aprendiz: En el camino del aprendizaje se cometen muchos errores. Uno cree que está haciendo las cosas bien, y un año después, con experiencia en el cuerpo, piensa... "¿Cómo pude pensar que estaba haciendo las cosas bien?" Esto especialmente se recalca cuando no tenemos un guía que nos diga cuando vamos por el camino correcto y cuando estamos tomando el camino equivocado. Esto no significa que con un guía no nos vayamos a equivocar, pero al menos no erraremos el camino principal. Un aprendiz le debe dar autoridad total a un maestro dentro de un área de conocimiento específico.
Tampoco es que tengamos que hacer todo lo que él dice, pero si estoy aprendiendo carpintería, y mi maestro me dice "No uses ese clavo de 3/4 en ese listón o se te va a romper", puedo optar por hacerle caso y evitar romper el listón, o no hacerle caso y romperlo. Si el mismo maestro carpintero me dice que a la receta de cocina de mi tía, chef internacional profesional, le sobran condimentos y le falta un poco más de cocción, no le doy la autoridad para que me cambie la receta.
Eduard Punset:Hace un momento has dicho que los profesores se concentran en lo que saben en lugar de concentrarse en... ¿en qué se deberían concentrar?
Roger Schank:Los profesores deberían concentrarse en intentar comprender qué es lo que los estudiantes pueden hacer, y en ayudarles a hacerlo. Si yo quisiera aprender sobre fotografía, ¿Cómo lo harías? ¿Me darías un libro sobre historia de la cámara de fotos, o me enseñarías cientos de fotografías buenas y malas? ¿O me darías una cámara de fotos y me dirías: ve a hacer fotos y cuando vuelvas veremos cómo hacerlas mejor. Esto es lo que yo creo que debe ser la educación, hay que tutorizar a los estudiantes a mejorar lo que hacen, mientras practican y mejoran. Y esto es cierto para cada aspecto de la educación, sea lo que fuere tiene que girar de alguna manera sobre cómo hacerlo.
Eduard Punset:Vamos a intentar dar un camino hacia el éxito a nuestra audiencia. ¿Existe algún consenso sobre cómo hacerlo? Una cosa que ha quedado clara es la de aprender haciendo, esto ya es algo; es posible que la gente no sepa cómo hacerlo, pero debería hacerse. Aprender debería ser divertido, y esto ya te lo he oído a ti y a otras personas. ¿Qué más hay que estemos seguros de que...?
Roger Schank:¿Sabes cuándo las escuelas no están tan mal? Con asignaturas prácticas. Una vez me llamaron de una escuela que enseñaba asignaturas técnicas y tenían una escuela de cocina, y allí había 20 cocinas y 20 estudiantes. Les dije que no me necesitaban porque ya cocinaban. Cuando se trata de asignaturas que no son académicas no lo hacemos tan mal: no enseñamos a los pilotos a volar por medio de teorías de aviones, los ponemos delante de un simulador de vuelo y hacemos que lo intenten, y luego les hacemos volar primero en un avión pequeño, y luego en otros más grandes. Porque sabemos que un examen teórico en pilotar no los hace necesariamente buenos pilotos. Todas las asignaturas que no son teóricas ya sabemos cómo enseñarlas: si quieres enseñar cómo presentar un programa de TV hay que hacer todo tipo de trabajos como aprendiz, desde electricidad, iluminación,... No es difícil, esto ya lo sabemos como sociedad, el problema es que las escuelas no lo saben, no están al tanto de cómo enseñar.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=X27v4PKAMxQ
No hay comentarios:
Publicar un comentario